
Un artículo de la veterana periodista Marta Rojas encabeza este viernes 15 de mayo la primera página del periódico bastión del oficialismo cubano, en ocasión de cumplirse 65 años de la amnistía otorgada en 1955 a Fidel Castro y un grupo de asaltantes al Cuartel Moncada.
El texto aparece ilustrado con la conocida foto de la salida del grupo del Presidio Modelo, con Fidel Castro, Raúl Castro, Juan Almeida y Mario Chanes de Armas en la avanzada de la comitiva.
Las tropelías de la censura oficial siempre nos ofrecieron esta foto mutilada con el fin de sacar del retrato a Chanes de Armas, el prisionero político que cumplió la sentencia más larga de la era moderna y murió en el exilio en Miami en 2007.
Pensábamos que la obsesión de recortar a Chanes de Armas de la historia y el imaginario cubano contemporáneo había sido ya superada después que la fotografía había sido publicada íntegra en varios medios cubanos en 2018.
Pero no. Resulta que la censura es terca y se empeña en reescribirnos el pasado. Si vamos a la edición digital la foto aparece completa cuando vemos la portada, pero cuando se clickea sobre ella para desplegar el artículo, nos encontramos que nos aparece una versión recortada, sin Chanes de Armas.

En cambio, la edición impresa no se anda con dobles lecturas. Solo se publica la foto multilada. Que no estamos para deslices con la gente de adentro que circula el papelucho..

En cambio, la edición impresa no se anda con dobles lecturas. Solo se publica la foto multilada. Que no estamos para deslices con la gente de adentro que circula el papelucho..

La contribución de Mario Chanes de Armas (1926-2007) a la lucha cívica y el decoro de Cuba no necesitan obviamente de la generosidad de un censor vergonzoso para permanecer y brillar. La Historia se encargará de superar este vacío que prevalece entre los cubanos de la isla para conocer y reivindicar el legado de un hombre entero, patriota y humanísimo
Muchas veces cuando quiero representar el drama de Cuba, pienso en la imagen de Mario, contándome serenamente su calvario personal, las noticias del nacimiento y la muerte de su único hijo (recibidas ambas en la prisión), y una lágrima que le cortó esa tarde la cara, de puro dolor acumulado.
Para quienes desconocen o nunca han podido acercarse a la biografía heroica de Chanes de Armas vale mencionar que se trata de una de las figuras más injustamente silenciadas de la contemporaneidad cubana. Nacido en la barriada de Marianao, desde muy joven se convirtió en un líder sindical del sector del comercio hasta que se sumó al movimiento de resistencia popular contra el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.
Asaltante del Cuartel Moncada en 1953, expedicionario del yate Granma, organizador de grupos de acción y sabotaje en La Habana, prisionero político de Batista y luego de Fidel Castro, Chanes de Armas cumplió el más prolongado encierro por motivos políticos del siglo XX. Pero el mundo no escuchaba entonces y solo se exaltaba a Nelson Mandela, cuando los años de cárcel del cubano eran muchos más.
Chanes de Armas logró salir de Cuba luego de cumplir hasta el último día de una condena de 30 años, por una supuesta traición a la causa revolucionaria. Y fue un hombre sin odios, que a su llegada a Miami promovió sin cesar la reconciliación pacífica entre sus compatriotas.
Más historias
Muere activista opositora cubana: ¡Adiós amiga! Las calles de Camagüey te recordarán
650 cubanos varados en Guantánamo por coronavirus vuelven a sus provincias
Periodista oficialista dice que quienes se burlaron de Díaz-Canel y la limonada lo hicieron por dinero